"He respetado la posición tradicional en cuatro y tres quillas. He probado la misma versión en un SUP twin fin y no me veo usando quillas tradicionales” afirma Marco Pacheco.
Marco Pacheco es muy espiritual cuando se habla de surf. Con su último trabajo respeto a unas quillas “diferentes” de lo que se acostumbra ver en las tablas, Surfos decidió pedirle su visión y razón del por qué…
Este shaper costarricense de Tamarindo ha pasado su vida ayudando a otros a coger olas. Parte de un grupo de hombres que fueron los pioneros en la práctica del surf en el país, Pacheco, desde 20 años, ha estado poniendo su corazón en la fabricación de tablas de surf hechas a mano, que cada una es un trabajo de inspiración.
Pacheco, quien surfea con tabla corta, longboard y SUP dependiendo de las condiciones, todavía el siente como que está aprendiendo acerca de su deporte. Esta humildad y respeto por el océano, se refleja en sus creaciones.
“Las quillas Twitter no son mi invención. Son una visualización de todo lo que hasta este momento podía comprender como la evolución de la quilla de surf. Soy como aquellos náufragos que divisa Tierra a la distancia. Han habido otras quillas que apuntaban hacia un lugar similar donde estas se encuentran, por ejemplo, el Bonzer y sus estabilizadores laterales y las quillas H2 de FCS que ganaron un premio en Australia hace varias años y por ultimo las quillas para Racing en tablas de SUP” aclaro Pacheco.
“Ya que no soy físico ni mucho menos matemático me tuve que adaptar a medidas totalmente empíricas.
Lo primero que hice fue poner una quilla convencional sobre una superficial plana. A la vez tome un hilo fino y lo coloque sobre el perímetro de dicha quilla hasta que cubrí la distancia total del perímetro. Esto me dio el área de la quilla. Brillante no?” dijo Pacheco.
“El paso siguiente fue un poco más complicado ya que requería desplazarse del concepto antiguo y adoptar nuevas principios. Principios que podía observar en mi mente de manera abstracta.
Se puede decir que la quilla Twitter cabe perfectamente en un triángulo rectángulo para comentario a discutir este diseño. El triangular rectángulo tiene un lado corto, uno medio y uno más largo” explico Marco Pacheco.
“Así que mi objetivo era hacer más fácil que el agua pasara por la misma área de una quilla convencional pero reorganizando el área en una distancia más corta. En pocas palabras, reinventar la rueda (quilla).
El primer paso fue acortar la distancia que va de la punta de la quilla a la punta trasera de la misma. La quilla tradicional Es un semicírculo. La nueva seria mucho menos circular. Esto le ayuda pasando el agua de forma más acelerada”.
“Numero dos: reducir la base de la quilla tradicional. Porque se pueden preguntar algunos por una sencilla razón, para aprovechar más el área del concepto original y transmitirlo a mayor profundidad, haciéndola más eficiente. Recordemos que entre más profundo el agua es más densa. Así la quilla va a tener más propulsión a la hora de desplazarse. Recordemos que la base de la quilla se use a la tabla en la superficie. En un principio esto no parece mucho, pero todo cuenta” aclaro.
“Y finalmente el filo trasero que se desplegaba casi paralelo al filo delantero era algo que me molestaba. un vacío a mi forma de ver las cosas.
En principio el filo delantero y el trasero son dos semicírculo girando en infinidad. Un concepto arcaico que se deriva de antiguos métodos de observación, principalmente de los peces.
Este pequeño problema lo resolvimos invirtiendo la línea o filo trasero completamente asegurándonos de que alcance su ápex a mitad de trayectoria mientras la línea busca encontrarse con el filo delantero en un semicírculo inverso a la quilla tradicional”.
Para concluir y si esto es demasiada información solo hay que mirarlas y observarlas detenidamente y pensar que el agua no es tan inteligente. Simplemente le gusta las cosas sencillas. La transición es más fácil.
Como nota personal las he probado en diferentes condiciones. He vuelto a quillas tradicionales y siento que no pasan el agua tan eficientemente como las nuestras.
He respetado la posición tradicional en cuatro y tres quillas. He probado la misma versión en un SUP twin fin y no me veo usando quillas tradicionales” afirma Marco Pacheco.
“Una vez que las pruebas no vas a querer volver a usar a las tradicionales”.